domingo, 30 de mayo de 2010

Estrategias Didácticas para impartir la materia de Historia Universal



ESTRATEGIA PARA IMPARTIR LA MATERIA DE HISTORIA

EL USO DEL CÓMIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN ALUMNOS DE SEGUNDO DE SECUNDARIA: LA HISTORIA UNIVERSAL VISTA A TRAVÉS DEL CÓMIC

A grandes rasgos la utilidad de esta estrategia didáctica radica en la imaginación y creatividad que el alumno logre desarrollar a través de la interacción visual directa de la información que se desea asimilar.
Son muchos los atributos del cómic que fácilmente pueden ser empleados en la producción de estrategias didácticas. Dado que este recurso se halla entre los medios de comunicación de mayor demanda por los niños y jóvenes, su lectura es habitual para muchos de nuestros alumnos, por lo que su integración a los procesos de enseñanza-aprendizaje puede darse deforma directa, logrando desarrollar una visión de la Historia Universal, vista a través del Cómic.

Un cómic o historieta es, sencillamente, un relato contado con dibujos y como tal ha existido durante cientos de años. En otros tiempos, cuando la alfabetización era privilegio de muy pocos, los dibujos eran un medio sencillo de comunicar historias e ideas a un sector mayor de la población. Ejemplos de esto son los dibujos que adornaban ánforas y otros objetos de uso diario en la antigua Grecia y los vitrales que se encuentran iglesias medievales los cuales, por lo general, tienen carácter religioso.

Actividades a realizar por los alumnos de segundo de secundaria de educación básica, de la zona de Ecatepec Estado de México, con grupos conformados por 40 alumnos máximo formando equipos de trabajo de 5 alumnos, utilizando la historieta o cómics como herramienta, en donde plasmaran un subtema del bloque 1, apoyándose en la información de los libros de texto, vídeos o revistas que estén relacionados con Historia Universal.

Planeación

Clase
01


Tema
La primera expresión de un mundo globalizado

actividades
Lectura detallada del cómic de forma individual
Expresión de ideas por cada alumno
Desarrollo de un escrito personal


Recursos Didácticos
Historieta o cómics
Pizarrón
Gises


Fecha
29-05-10

Duración
11/2 hrs.

Bloque 5. Décadas recientes

1. Panorama del periodo
De la crisis de los mísiles al fin de la guerra fríaa b c . La nueva globalización. Explosión demográficaa b c d e y deterioro ambiental. Nuevas interpretaciones científicas. Transformación de los medios de comunicación. La integración europea. Los conflictos del Medio Oriente.
2. TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI?
2.1. El surgimiento de un nuevo orden político. La crisis de los mísilesa b y la guerra de Vietnam. La caída del muro de Berlín y el quiebre soviético a. Fin del mundo bipolar. La permanencia del sistema socialista en China, Cuba, Vietnam y Corea del Nortea b c d e. La guerra del Golfo Pérsico.
2.2. Los contrastes sociales y económicos.Globalización económica. El milagro japonés, China, India y los tigres asiáticosa b. El Fondo Monetario Internacional. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La Unión Europea.Países ricos y países pobres. El rezago económico de África. Refugiados y desplazados. La vida en las grandes ciudades.
2.3. Conflictos contemporáneos. La lucha por el control de las reservas de petróleo y gas. Las guerras étnicas y religiosas en Medio Orientea b c, India, África y los Balcanes. Sudáfrica y el fin delapartheid. El narcotráfico, el comercio de armas y el terrorismo actual. El sida . El cambio climático.Los movimientos ambientalistas.
2.4. Nuestro entorno. México, de su alineación con el tercer mundo a su entrada a las organizaciones de mercado. El movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, las políticas de oportunidades iguales y el racismo latentea b. Las intervenciones norteamericanas. La realidad económica latinoamericana y los tratados comerciales. Las últimas dictaduras militares y la transición democrática en Latinoamérica.
2.5. El cuestionamiento del orden social y político.Los movimientos estudiantiles. La transición democrática en el mundo. Participación ciudadana. Movimientos de protesta, defensa de los derechos de las minorías y organizaciones no gubernamentales. El indigenismo. El feminismo y la revolución sexual. El futuro de los jóvenes.
2.6. La riqueza de la variedad cultural. La difusión masiva del conocimiento a través de la televisión, la radio e internet. La libertad de expresión y sus limitaciones. Deporte y salud. Arte efímero y performance. El rock y la juventud. Sociedad de consumo.
2.7. Los logros del conocimiento científico. La revolución verdea b. Los avances en la genética. El conocimiento del universo: del Sputnik a las estaciones espaciales. Los materiales sintéticos, la fibra óptica y el rayo láser resultado de los avances científicos y tecnológicosa b . La era de la información. La proliferación de automóviles y el avance de la aviación comercial. El rezago tecnológico y educativo de África y Latinoamérica.
3. TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
• La diversidad de las sociedades y el enriquecimiento de las relaciones interculturalesa.
• Las catástrofes ambientales a lo largo del tiempoab c.
• De las primeras máquinas a la robóticaa
Conceptos clave: desigualdad,fundamentalismo, globalización,neoliberalismo, Perestroika.

Bloque 4. El mundo entre 1920 y 1960

1. Panorama del periodo
La aceleración de la historia. El crecimiento económico y los diferentes niveles de desarrolloa b c. Guerras y conflictos a escala regional y mundiala b c. La expansión del conocimiento. Ciencia y tecnología al servicio de la guerra. La descolonización.
2. TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO ¿Puede decirse que durante el siglo XX el mundo cambió más que en siglos pasados?
2.1. El mundo entre las grandes guerras.Debilitamiento del poderío europeo y presencia de Estados Unidos. La gran depresión y sus efectos en la sociedad y la economía mundial. Socialismo, nacional socialismo y fascismoa b. Democracia liberal y Estado de bienestar.
2.2. Conflictos armados y guerra fría. La segunda guerra mundial y sus consecuenciasa b. La Organización de las Naciones Unidas. Capitalismo y socialismo en la conformación de bloques económicos y militares (OTAN y Pacto de Varsovia). Diversas expresiones de la guerra fríaab. La descolonización de Asia y Áfricaa b c d. La fundación de Israel y los conflictos bélicos árabe-israelíes.
2.3. La economía después de la segunda Guerra Mundial. El plan Marshall y la recuperación europea. La democracia parlamentaria de Japón y el despegue de su poderío económico. Influencia de los organismos financieros internacionales en las políticas económicas locales y la deuda externa. Los países productores de petróleo.
2.4. Trasformaciones demográficas y urbanas. Salud, crecimiento de la población y migraciones a regiones desarrolladasa b. La pobreza en el mundo. La aparición de las metrópolis. Problemas ambientales y cambios en el paisaje.
2.5. La importancia del conocimiento. Avances científicos y tecnológicos y su impacto en la sociedada b c. Aplicaciones de la ciencia en la industria bélica, en las fuentes de energía y la producción. Desigualdades en el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología. Alcances y límites de la educación. Los medios de comunicación y la cultura de masas (radio, cine y televisión)a b. Literatura, música, cine y artes plásticas.
2.6. Las ideas y la vida social. El papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial. La crisis del pensamiento: existencialismo, movimientos pacifistas y renacimiento religioso. La industria de guerra al servicio de la paz. El uso doméstico de la tecnología.
2.7. Nuestro entorno. Participación de Iberoamérica en la Segunda Guerra Mundial y sus efectos a.Gobiernos populistas : Perón, Vargas y Cárdenas. La OEA y su participación en los conflictos latinoamericanos. Las dictaduras latinoamericanas,los movimientos de resistencia y elintervencionismo norteamericano. La revolución cubanaa b.
3. TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR.
• Armamento y estrategias de guerra a lo largo del tiempoa b c.
• Historia de la alimentación y los cambios en la dietaa b.
• Del uso del fuego a la energía atómica.
Conceptos clave: descolonización, dictadura, existencialismo, fascismo,guerra fría, intervencionismo, populismo,surrealismo.

Bloque 3. De mediados del siglo XIX a 1920

1. Panorama del periodo
Expansión del imperialismo en el mundo. Constitucionalismo, nacionalismo y unificación nacional.Las transformaciones científicas, tecnológicas y culturales. Las alianzas europeasa b y la Primera Guerra Mundiala b.
2. Temas para comprender el periodo
¿Qué características del mundo de hoy tuvieron su origen en este periodo?
2.1. Industrialización e imperialismo. Nuevas fuentes de energía. Los bancos y la expansión del crédito. La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes. La importancia de los ferrocarriles. Nuevas potencias navales y la confrontación de intereses territoriales y comerciales en Asia, África y Oceanía. Hegemonía británica. La apertura y modernización de Japón.
2.2. Nuestro Entorno. Dificultades en la consolidación de los países americanos. Endeudamiento y avance de intereses europeos y norteamericanos en Iberoamérica. Las amenazas extranjeras en México.a b. Estados Unidos: la esclavitud y la guerra civil, la abolición de la esclavitud y la industrialización. Las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual.
2.3. Cambios sociales. Burguesía y movimientos obreros. El crecimiento de las ciudades y la urbanización. Impacto ambiental y nuevos paisajes. Movimientos migratorios. Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal. La expansión de la educación primaria. La popularización del deporte.
2.4. Identidades nacionales y participación política.
Los estados multinacionales (Austria-Hungría, Rusia, imperio Otomano). La unificación de Italia y Alemania. Constitucionalismo y sufragio.
2.5. El conocimiento científico y las artes. La influencia de Darwin, Freud y Marx en el pensamiento científico y social. Avances científicos. Aplicación tecnológica en la construcción de los canales de Suez y Panamá. Del impresionismo al arte abstracto. Bibliotecas y museos en la difusión del conocimiento.
2.6. Conflictos en la transición de los siglos. La Guerra Hispanoamericana. La Paz Armada y la primera guerra mundiala b. La paz de Versalles y sus consecuencias. El reparto de Medio Oriente. La Liga de las Naciones. Las primeras revoluciones sociales en China, México y Rusia.
3. TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
• Del descubrimiento del mundo microscópico a las vacunas y los antibióticos.
• Las ferias mundiales y la fascinación con la ciencia y el progreso.
• Cambios demográficos y formas de control natal


Conceptos clave: imperialismo,industrialización, marxismo, proletariado,socialismo, urbanización, modernismo,impresionismo.

Bloque 2. De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

1. Panorama del periodo
Surgimiento de nuevas potencias marítimas. Del mercantilismo al liberalismo económico. Revoluciones atlánticas: inglesa, norteamericana,francesa e hispanoamericanas. La revolución industrial. Del ordenestamental a las clases sociales. Avances en ciencia y tecnología.

Revoluciones Atlanticas


2. Temas para comprender el periodo
¿Qué importancia tuvo el liberalismo económico y político en el mundo?
2.1. Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas. El absolutismo europeo y la reorganización administrativa de los imperios. Conflictos imperiales. La ilustración y la enciclopedia. El despotismo ilustrado. La clasificación del mundo natural. Las ideas ilustradas sobre América y las respuestas.
2.2. Revoluciones atlánticas. La guerra de los Siete Años, la modernización de las administraciones imperiales.La independencia de las 13 colonias inglesas. La revolución francesa, el fin del antiguo régimen. El constitucionalismo español y las revoluciones de Hispanoamérica. De súbditos a ciudadanos.

Independencia de las 13 colonias


2.3. Una nueva geografía política y económica. Las guerras napoleónicas. La invasión a España y el quiebre de la monarquía española. Las independencias americanas y las dificultades para su consolidación. La Santa Alianza, la Europa de la restauración y las revoluciones de 1848. Expansionismo europeo: África y Asia.a b

Las guerras Napoleonica


2.4. Expansión económica y cambio social. La revolución industriala b: su impacto en la producción, en el transporte y las comunicaciones. La extracción de metales en América y su circulación mundial. Dinamismo del comercio y de las finanzas. Ciudades industriales y clases trabajadoras. Las primeras ideas socialistas. Nueva estructura familiar y cambios demográficos. Contrastes entre el campo y la ciudad. La secularización de la educación y las nuevas profesiones.

Revolución Industrial


2.5. Cultura e identidad. Liberalismo y nacionalismo. Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo (literatura, pintura, escultura y música). La expansión del método científico y el surgimiento de nuevas ciencias. La reinterpretación de la historia. La difusión de las ideas y de la crítica (periódicos, revistas y espacios públicos).
2.6. Nuestro entorno. La fragmentación de los virreinatos. Proyectos y experimentos políticos. Surgimiento de las naciones iberoamericanas. La doctrina Monroe, los intentos de unidad hispanoamericana y los conflictos de fronteras.
3. TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
• Las epidemias a través de la historia.a b
• Vestido y tecnología: del telar artesanal a la producción mecanizada.a b c
• La escuela y la educación de los jóvenes en el tiempo.a
Conceptos clave: absolutismo, burguesía,colonialismo, constitucionalismo,esclavitud, ilustracióna, liberalismoa b,nacionalismo, revolución, romanticismo.

Bloque 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII

1.VISIÓN GENERAL DE LAS CIVILIZACIONES Y PANORAMA DEL PERIODO
1.1 Panorama de la herencia del mundo antiguo.Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes.
Las civilizaciones del Mediterráneo y elementos que favorecieron su desarrollo. Principales áreas culturales en América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV y sus características.

Photobucket

Las primeras civilizaciones aparecieron aparecieron en el Próximo Oriente, donde por primera vez los hombres cultivaron la tierra, domesticaron animales, se convirtieron en sedentarios, iniciaron la fusión de los metales y construyeron las primeras ciudades. Pero, paulatinamente, este centro geopolítico sufre un desplazamiento hacia el Oeste. Después de varios siglos de irradiar estos progreso, serán los pueblos del Mediterráneo Oriental los que harán suyo todo este saber y a partir de esta herencia llegarán a constituir una nueva cultura, que será la que marcará la pauta del progreso en adelante. Su campo de difusión será las riberas del Mediterráneo, su estímulo difusor, el comercio, y su medio, la navegación.


1.2 Panorama del periodo. El principio de la hegemonía europea y el colonialismo temprano. Las realidades americanas y africanas. Los cataclismos demográficos. El surgimiento de la economía mundial y de la llamada historia moderna.

LA HEGEMONÍA EUROPEA (1815-1871)
Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos. Europa constituía el centro de poder más importante frente al resto del mundo. A lo largo del período se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en cuestión los principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El nacionalismo se convirtió en el nuevo discurso de legitimidad del poder y surgió el concepto Estado-nación. Este proceso de construcción de naciones se dio principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos:

• construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos;
• dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de la pertenencia a una nación. Es decir, que la identidad territorial fue el elemento fundamental de los Estados nacionales.


2.TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?
2.1. El contexto mundial. Las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. El comercio de la seda y las especias. El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía. La segunda expansión islámica y su choque con el mundo cristiano: de la toma de Constantinopla al sitio de Viena. El imperio otomano, el imperio mogul y China.

La ruta de la seda

Photobucket


La ruta de la seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendia desde Chang`an(actualmente Xi`an) en China , Antioquía en Siria y Contanstinopla (actualmente Estambul en Turquía) a las puertas de Europa.

Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya fabricación era un secreto que sólo los chinos conocían, aunque los romanos se convirtieron en grandes aficionados tras conocer dicho secreto antes de nuestra era.

Muchos otros productos transitaban por estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, etc.

El constante movimiento y la mezcla de pueblos también dio lugar a la transmisión de conocimiento, ideas, culturas y creencias, lo cual tuvo un profundo impacto en la historia y la civilización de los pueblos euroasiáticos. Muchos viajeros se aventuraron en las Rutas de la seda movidos por las ganancias del comercio, la aventura y el conocimiento.


2.2. El fin del orden político medieval. La consolidación de las monarquías nacionales a b(España, Francia, Inglaterra, Rusia). La lucha por la hegemonía. El crecimiento de las ciudades. Subsistencia de la desigualdad social: la sociedad estamental y el antiguo régimen.


Las formas medievales del poder político, caracterizadas por la fragmentación
del poder, territorio y leyes, cambiaron a partir del siglo XV. Los
señores feudales se debilitaron y los monarcas se fortalecieron. Así, comenzó
el proceso de formación de algunas instituciones que perduran hasta la
actualidad.
> La consolidación de las monarquías nacionales. La lucha
por la hegemonía
La desintegración del feudalismo y el desarrollo del capitalismo
comercial produjeron el surgimiento de las monarquías
nacionales. Los monarcas se aliaron con los burgueses para
combatir, victoriosos, contra el poder de los señores feudales.
Entonces los monarcas unificaron los feudos para instaurar
Estados modernos, con territorio y gobierno propios.
En esos territorios unificados, con fronteras definidas, vivían
los súbditos del rey, que compartían la lengua, la religión y
la historia.
De este modo el monarca pudo administrar la vida política,
social, económica y cultural del Estado. Las monarquías nacionales o absolutas
consideraban que la autoridad de los reyes provenía de Dios; por tanto,
los monarcas representaban a la nación y ejercían la justicia. En este sistema
político, la ley provenía exclusivamente del rey y no de los señores feudales.
Los monarcas organizaron numerosos ejércitos para conseguir la hegemonía
en Europa y en ultramar, y para defender sus territorios. Las monarquías nacionales
se sostuvieron con la recaudación de impuestos y una burocracia que
administraba el reino. Los monarcas concentraron en su persona todos los
poderes del Estado y emprendieron campañas militares con el fin de ampliar
sus dominios e imponer su hegemonía en otros territorios.


2.3. Renovación cultural y resistencia en Europa. El humanismo y sus expresiones filosóficas, literarias y políticas. La difusión de la imprenta. La reforma protestante y la contrarreforma. Las guerras de religión (Inglaterra, Francia, Holanda y el centro de Europa). El concilio de Trento. Inglaterra y la primera revolución burguesa.




2.4. La primera expresión de un mundo globalizado. Expediciones marítimas y conquistasa b c (costas de África, India, Indonesia, América). Las discusiones sobre la legitimidad de las conquistas. Emigraciones y colonización europeas. Los intercambios de especias. La plata americana y su destino. El tráfico de esclavos.
2.5. Nuestro entorno. Nueva España y Perú. Las civilizaciones prehispánicas y el orden colonial. El mestizaje y las sociedades mixtas. El aporte africano a la cultura americana. Las Filipinas, el comercio con China y el cierre del Japón. Otras posesiones europeas en América.




2.6. La riqueza de las expresiones artísticas. La herencia del renacimiento. Del manierismo al barroco (arquitectura, escultura, pintura). Las expresiones coloniales del arte (México y Perú). El arte islámico de Turquía, Persia y la India. El arte chino y japonés.







2.7. La importancia del conocimiento. Los diferentes avances científicos y tecnológicos (astronomía, matemáticas, ciencias naturales, geografía, navegación, máquinas hidráulicas, microscopio). El método experimental.





3. TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
• Los descubrimientos geográficos: de la navegación costera a la ultramarina. a b c
• La riqueza de la realidad americana: las descripciones y las concepciones europeas. a b
• De los caballeros andantes a los conquistadores.a b c
Conceptos clave: capitalismo, ciencia,conquista, contrarreforma, hegemoniahumanismo,
mestizaje, reforma, renacimiento, resistencia.

Organización de los contenidos

Los programas se organizan en unidades temáticas, que se refieren a las grandes épocas de la historia de la humanidad.


En cada una de las unidades se ha tratado de integrar el estudio de las diversas manifestaciones de la actividad humana. Los temas permiten relacionar hechos políticos, militares y culturales con la vida cotidiana. Se pone énfasis en el estudio de los cambios y avances más perdurables, pero también se revisan procesos específicos que permiten, además del fortalecimiento de la cultura de los alumnos, identificar la complejidad de la historia de la humanidad.

En el segundo grado el programa se organiza en cinco unidades temáticas que abordan desde la consolidación de los estados nacionales en Europa hasta las transformaciones de la época contemporánea.

Enfoque

Enfoque


Con el presente plan de estudios se restablece la enseñanza de la historia como asignatura específica en todas las escuelas que imparten educación secundaria.

En la organización por áreas la historia se estudiaba, junto con la geografía y el civismo en el área de Ciencias Sociales. Según los resultados de diversas evaluaciones y la opinión predominante entre los profesores, la intención de organizar el estudio unitario de los procesos sociales se tradujo en una yuxtaposición y dispersión de contenidos de las diversas disciplinas, cuyo resultado fue el debilitamiento de la formación básica de los alumnos para la comprensión del mundo social.

El restablecimiento de la enseñanza de la historia como asignatura específica permite organizar el estudio continuo y ordenado de las grandes épocas del desarrollo de la humanidad, los procesos de cambio en la vida material, las manifestaciones culturales y la organización social y política, de tal forma que los alumnos comprendan que las formas de vida actual, sus ventajas y problemas son producto de largos y variados procesos transcurridos desde la aparición del hombre.

El estudio de los contenidos específicos de la asignatura, debe permitir la profundización del desarrollo de habilidades intelectuales y nociones que los alumnos han ejercitado durante la educación primaria y que son útiles no sólo para el estudio del pasado, sino también para analizar los procesos sociales actuales: manejo, selección e interpretación de información; ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico; identificación de cambios, continuidad y ruptura en los procesos históricos, sus causas y con secuencias; valoración de la influencia de hombres y mujeres, grupos y sociedades, así como de los factores naturales en el devenir histórico; identificación de relaciones de interdependencia, influencia mutua y dominación.
De esta forma, el enfoque para el estudio de la historia busca evitar que la memorización de datos de los eventos históricos "destacados" sea el objetivo principal de la enseñanza de esta asignatura. Es preferible aprovechar la estancia en la secundaria para estimular en los adolescentes la curiosidad por la historia y el descubrimiento de que sus contenidos tienen relación con los procesos del mundo en que viven. Si estas finalidades se logran, se propiciará la formación de individuos con capacidad para analizar los procesos sociales y de lectores frecuentes de historia que tendrán la posibilidad de construir una visión ordenada y comprensiva sobre la historia de la humanidad.

En la educación secundaria, la asignatura comprende dos cursos de Historia Universal que se estudiarán en primero y segundo grado y un curso de Historia de México que se estudiará en tercer grado.

De acuerdo con el nuevo plan de estudios de la educación primaria, los alumnos estudiarán la historia de México partiendo de una familiarización inicial con las nociones de espacio geográfico, pasado y presente, referidos al entorno inmediato, a la localidad y a la entidad. En cuarto grado realizarán una revisión general de las principales etapas de la historia de México y, durante los grados quinto y sexto, los alumnos estudiarán un curso continuo cuyo eje es una revisión más precisa de la historia de México y sus relaciones con procesos destacados de la historia universal y de América Latina.

Por esa razón, los cursos de primero y segundo grados de la educación secundaria se concentran en la historia universal y los contenidos que se refieren a nuestro país tienen una presencia relativamente reducida. En el tercer grado se estudiará un curso de historia de México en el que se establecerán las relaciones necesarias con los temas de los dos primeros grados, destacando las relaciones con la historia de América Latina.

Propósitos generales de la enseñanza de la Historia en la Educación Básica

Propósitos de la enseñanza de la historia en la escuela secundaria

Que los alumnos identifiquen los rasgos principales de las grandes épocas del desarrollo de la humanidad y las principales transformaciones que han transcurrido en la vida material, en las manifestaciones culturales, en la organización social y política y en el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico.

Que los alumnos, en el momento de estudiar los procesos sociales de las grandes épocas que han marcado el desarrollo de la humanidad y algunas formaciones sociales específicas, desarrollen y adquieran la capacidad para identificar procesos, sus causas, antecedentes y consecuencias, así como la influencia que los individuos y las sociedades y el entorno natural ejercen en el devenir histórico.

Que, a partir del estudio de la historia, los alumnos desarrollen habilidades intelectuales y nociones que les permitan comprender la vida social actual. En especial los alumnos deben saber:
Utilizar los términos de medición empleados en el estudio de la historia (siglos, etapas, periodos, épocas) aplicándolos a diversas situaciones específicas del desarrollo de la humanidad.
Identificar la influencia del entorno geográfico en el desarrollo de la humanidad y las transformaciones que el hombre ha realizado en el mismo a lo largo de su historia.
Identificar y analizar procesos de cambio, continuidad y ruptura en el desarrollo de la humanidad, así como distinguir los cambios que han sido duraderos y de amplia influencia, de aquéllos cuya influencia ha sido efímera en el tiempo y restringida en el espacio.
Identificar, seleccionar e interpretar, de manera inicial, las diversas fuentes para el estudio de la historia.

Estos propósitos implican la reorientación del enfoque con el cual, tradicionalmente, se ha abordado la enseñanza de la historia. En consecuencia, para lograr los objetivos señalados, los programas de estudio de Historia tienen las siguientes características:


1º Los temas de estudio se organizan siguiendo la secuencia cronológica de la historia de la humanidad, pero este ordenamiento está integrado por grandes épocas y su tratamiento es mucho más flexible que en los programas anteriores.


Los programas establecen un tratamiento diferenciado de las distintas etapas y procesos de la historia de la humanidad: se pone mayor atención a las épocas en las cuales se han desarrollado transformaciones duraderas y de prolongada influencia y se da menor atención a etapas de relativa estabilidad. Así, por ejemplo, se propone un estudio detallado del periodo comprendido entre finales del siglo XV y todo el siglo XVI, y del que va de mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, en tanto que la baja Edad Media y el siglo XVII reciben un tratamiento menos detallado.


El estudio de los "eventos" que tradicionalmente han formado parte de los programas es selectivo y tiene el propósito de suprimir la memorización de datos (nombres, fechas y lugares) que no tienen un carácter fundamental y que, como lo muestran distintas evaluaciones, los alumnos rara vez integran en un contexto que les dé significado.


Esta forma de tratamiento permitirá que, en el estudio de algunos periodos seleccionados por su trascendencia, los alumnos identifiquen las interrelaciones entre los procesos políticos y culturales, las transformaciones tecnológicas y la vida material de los seres humanos.


2º Al estudiar cada época se da prioridad a los temas referidos a las grandes transformaciones sociales, culturales, económicas y demográficas que han caracterizado el desarrollo de la humanidad, poniendo énfasis en el desarrollo y transformaciones de la vida material, en el pensamiento científico, en la tecnología y en las reflexiones de los hombres sobre la vida individual y la organización social. Esta opción implica reducir la atención que tradicionalmente se ha prestado a la historia política y militar.


Cuando ha sido necesario optar entre el estudio de un proceso social y cultural relevante y el de un evento político o militar, se ha optado por lo primero. Así, por ejemplo, en el estudio de Grecia se ha considerado que tiene mayor importancia para la formación de los estudiantes, el conocimiento de la figura de Sócrates, como ejemplo del nacimiento de la reflexión sobre la existencia humana, que el seguimiento de las guerras entre griegos y persas. En el caso de la cultura romana se omite el estudio de las Guerras Púnicas, para dedicar atención a los orígenes de la medicina científica, ejemplificada por los grandes médicos grecorromanos.


Al poner mayor énfasis en los procesos culturales, en la organización de la vida social y en la vida material se pretende que los alumnos comprendan los procesos históricos cuya influencia se extiende a la vida contemporánea y que, por otro lado, son con mayor probabilidad más cercanos a su curiosidad e interés.


3º Los temas de estudio pretenden superar el enfoque eurocentrista de la historia de la humanidad que ha predominado en los programas de esta asignatura. Ciertamente, en muchos momentos de la historia los grandes procesos de transformación se han generado en Europa, por lo que no se deben ignorar en la enseñanza. Sin embargo, el estudio de las sociedades no europeas no debe menospreciarse, ni dejar a un lado los procesos de interrelación e interdependencia que han existido entre las diversas civilizaciones, ni tampoco el hecho de que en ciertas épocas el desenvolvimiento de la historia humana ha tenido focos distintos y del mismo peso, que se desarrollan con relativa independencia. En consecuencia se propone, por ejemplo, un tratamiento de "focos múltiples" para la época que sigue a la decadencia del Imperio Romano de Occidente; en el caso del descubrimiento de América, se propone estudiar tanto la influencia de la conquista y colonización europeas sobre las civilizaciones americanas, como el impacto del Nuevo Mundo sobre las sociedades europeas.


4º La organización temática, cuyos rasgos han sido descritos en los puntos anteriores, tiene entre sus intenciones orientar la enseñanza y el aprendizaje de la historia hacia el desarrollo de habilidades intelectuales y nociones que permitan a los alumnos ordenar la información y formarse jucios propios sobre los fenómenos sociales actuales. La enseñanza de la historia deberá propiciar que los alumnos comprendan nociones como tiempo histórico, causalidad, proceso, influencia mutua, herencia, cambio, continuidad, ruptura, sujetos de la historia, diversidad y globalidad del proceso histórico.


El dominio de estas nociones es más significativo para la formación intelectual de los estudiantes, que la memorización de nombres, fechas y lugares. En consecuencia, la prioridad de la enseñanza será lograr que los alumnos formulen explicaciones e hipótesis en las que utilicen datos en forma congruente y ordenada para explicar situaciones específicas.


5º Vinculación de los temas de historia con los de otras asignaturas. Un principio general del plan de estudios es establecer relaciones múltiples entre los contenidos de diversas asignaturas con la intención de que los alumnos se formen una visión integral de la vida social y natural. En particular, los programas de historia establecen temas cuyo estudio permitirá la comprensión de la relación entre pasado y presente, entre tiempo y espacio geográfico, entre la sociedad y la naturaleza. Algunos ejemplos destacados de las relaciones con otras asignaturas son los siguientes:


a) Geografía. El programa de Geografía establece para el primer grado el estudio sistemático de las características físicas y de la división política del mundo. Una adecuada relación de los contenidos de Historia con los de Geografía además del apoyo que supone la ejercitación de la localización geográfica, la identificación de los cambios de fronteras entre los países o la distinción de las características del entorno natural de los diversos asentamientos humanos debe permitir que los alumnos reconozcan la influencia del medio sobre las posibilidades del desarrollo humano, la capacidad de acción que el hombre tiene para aprovechar y transformar el medio natural, así como las consecuencias de una relación irracional del hombre con el entorno natural.


b) Ciencias naturales. Varios temas de los programas de historia se refieren específicamente al desarrollo del pensamiento científico y al surgimiento de las ciencias, además coinciden con los contenidos que los alumnos estudian en Matemáticas, Biología, Física o Química. La reflexión que sobre ellos se realice debe permitir el análisis de la relación pasado-presente y valorar el significado de la herencia cultural y de la influencia mutua entre diversas sociedades.


c) Civismo. El estudio y la reflexión sobre el desarrollo de la humanidad y el de algunas formaciones sociales específicas contribuye a la formación de valores éticos en los estudiantes y a desarrollar su capacidad para comprender y analizar culturas diferentes a la suya. Además existen temas específicos que se refieren, por ejemplo, a la sistematización del derecho en Roma o al movimiento de la Ilustración, los cuales permiten ubicar los orígenes y fundamentos de muchas de nuestras instituciones, principios o valores.

Vídeo relacionado con la Historia Universal





A través de este vídeo los alumnos tendrán una introducción a lo que es la Historia

Historia Universal Segundo grado de secundaria

Contenido de este blog.

1.- Vídeo relacionado con la Historia Universal
2.- Propósitos generales de la enseñanza de la Historia en la Educación Básica
3.- Enfoque
4.- Organización de los contenidos
5.- Estructura de los Bloques
6.- Estrategias Didácticas para impartir la materia de Historia Universal